¿Qué esperamos de la adopción de vehículos eléctricos en México?
El mercado de vehículos eléctricos (VE) de México ha estado creciendo en los últimos años, y algunas estadísticas y la inversión de los principales actores de la industria en el país solidifican la posición de México como una fuerza crucial en el futuro de los VE a nivel mundial.

El año 2023 fue crucial para el mercado de vehículos eléctricos (VE) de México, marcado por un aumento significativo en la producción de vehículos eléctricos, con proyecciones que alcanzan una impresionante cifra de 212,000 unidades. Importantes actores de la industria, incluidos Tesla y Jetour, realizaron compromisos sustanciales en 2023. Tesla, por ejemplo, anunció una inversión de 5 mil millones de dólares para establecer un centro de fabricación de VE cerca de Monterrey, con planes para producir un millón de vehículos anualmente. Esta iniciativa audaz subraya la creciente importancia de México en el mercado global de VE. De manera similar, la inversión de 3 mil millones de dólares de Jetour en la región del Bajío solidifica la posición de la nación como una fuerza crucial en el futuro de los VE.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos. Los altos costos y la infraestructura de carga limitada continúan obstaculizando la adopción generalizada, lo que dificulta que los VE alcancen el mercado masivo. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México cuenta con alrededor de 1,100 estaciones de carga en todo el país, principalmente en la capital y otras ciudades importantes. La asociación también señala que, aunque los VE tienen aceptación entre los consumidores individuales, todavía existe una reticencia entre los clientes de flotas.
En un cambio prometedor hacia la sostenibilidad, las grandes empresas están liderando el camino. Empresas como Bimbo cuentan con una de las flotas de VE más extensas de América Latina, junto con DHL y Mercado Libre. Estas flotas no solo contribuyen a la reducción de emisiones, sino que también muestran la dedicación del sector empresarial a la sostenibilidad. Sin embargo, con las actuales 2,089 estaciones de carga públicas resultando insuficientes, se requiere una mejora drástica para acomodar el aumento proyectado en la adopción de VE. Las estimaciones indican la necesidad de 38,000 estaciones adicionales para 2041 para apoyar adecuadamente este crecimiento.
Mirando hacia el futuro, un análisis realizado por EY indica que el 43% de los consumidores mexicanos planean comprar un VE en los próximos años. Esta creciente demanda subraya la urgencia de una transición acelerada hacia los vehículos eléctricos, impulsada tanto por preocupaciones ambientales como por incentivos económicos. Los datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) revelan una ventaja significativa en costos para los VE, con cada 100 km recorridos costando aproximadamente 72 pesos mexicanos, notablemente menos que los 221 pesos mexicanos incurridos por un vehículo de combustión interna (ICE).
El camino de México hacia la electrificación promete un futuro más verde y ahorros significativos, promoviendo un escenario en el que tanto las empresas como los consumidores reconozcan el valor de adoptar vehículos eléctricos.
Fuente:
Global Fleet
Global Fleet
- Frotcom
- México
- Vehículos eléctricos
- Vehículos Eléctricos
- Mercado de vehículos eléctricos
- Adopción de vehículos eléctricos
- Producción de vehículos eléctricos
- Sostenibilidad
- Infraestructura de carga para vehículos eléctricos
- Reducción de las emisiones
- Tecnología sostenible
- Automotive industry
- Eficiencia energética
- Flotas de VE