Transporte por carretera: Más sostenible y más digital (Parte II)
En “Transporte por carretera: Más sostenible y más digital (Parte I)”, informamos que debido al cambio climático, el desarrollo de nuevas tecnologías, la digitalización de la industria, la logística y la cadena de suministro están ejerciendo una presión cada vez mayor para que se produzca una verdadera revolución en el sector de la distribución, que afectará tanto a las entregas de larga distancia como a las urbanas.
¿Cómo serán las próximas tendencias en los sectores del transporte de larga distancia y del transporte urbano por carretera?
Transporte de larga distancia por carretera
La preocupación por el transporte de larga distancia por carretera está reconsiderando su consumo de energía.
Los vehículos de gas natural en comparación con el gasóleo conllevan una reducción de las emisiones de CO2 de entre el 7% y el 16% y un ahorro considerable en los costes de combustible.
Los camiones eléctricos con mayor autonomía pueden reducir las emisiones hasta en un 20%.
El uso de vehículos de carga con 6 o más ejes (conocidos como mega camiones), que aumentan la capacidad de carga en un 57% (hasta 52 palets) podría reducir las emisiones de CO2 en un 22% y los costes operativos en un 20%.
El platooning y otros modelos de conducción autónomos que se están probando actualmente podrían reducir aún más las emisiones de CO2 en un 16% y los costes operativos en un 10%.

Otros proyectos de transporte de larga distancia que contribuirán a la mejora del servicio y del medio ambiente son, entre otros, el uso de motores diésel conformes a las normativas Euro 6, la formación de conductores en conductas eficientes, la reducción del peso del vehículo y el uso de ruedas de baja resistencia.
Tendencias de distribución urbana
El transporte urbano también experimentará cambios significativos, en muchos aspectos similares a los ya descritos en "Transporte por carretera": Más sostenible y más digital (Parte I)" :
- El uso de vehículos eléctricos o bicicletas para pequeñas cargas que son sustentados por almacenes exclusivamente para la distribución urbana. Estos modos de transporte contribuirán a reducir las emisiones de CO2 y, en el caso de las motocicletas y bicicletas eléctricas, reducirán la congestión, al tiempo que reinventarán las condiciones del tráfico en los centros urbanos.
- Estacionamiento nocturno de trolebuses en el centro de la ciudad, que servirán como almacenes urbanos. UPS ya está llevando a cabo pruebas piloto en varias ciudades europeas.
- Entregas de un día para otro sin asistencia, evitando el tráfico diurno. Sin embargo, esto requerirá que el cliente confíe las llaves de su casa u oficina a la compañía de transporte.
- La adopción de soluciones de crowdsourcing para la entrega a domicilio, las pruebas ya están en curso.
- Robots para la entrega a domicilio, con iniciativas que ya se están probando tanto en Europa como en los EE.UU.
Los cambios de modelo de transporte en el sector de la distribución y la inclusión de nuevas tecnologías son un hecho. Destinado a reducir costes, responder más eficazmente a las demandas de los consumidores y, sobre todo, a respetar el medio ambiente y cumplir con la reducción de emisiones del 20% establecida en el Acuerdo de París de las Naciones Unidas. Todos los profesionales del mundo de la industria saben que la transformación medioambiental del sector es esencial para su prosperidad futura.
- Transporte por carretera
- Platooning
- Inteligencia artificial
- emisiones de CO2
- Cambio climático
- Nuevas tecnologías
- Logística y cadena de suministro
- Sistema de gestión del transporte
- Transporte de larga distancia
- Transporte urbano
- Acuerdo de París de las Naciones Unidas
- Gestión de flotas