Cabotaje, los tiempos de descanso en cabina y las normativas sobre el tacógrafo dividen a Europa
La propuesta de la presidencia austriaca de la UE para "desatascar" el debate no ha creado un consenso entre los Estados miembros, que pueden dividirse en tres bloques: países centrales, periféricos y países del Este.

Europa es cada vez más incapaz de alcanzar un consenso sobre la aplicación de una verdadera política común de transportes. Tras un año de debate sobre el Paquete Europeo Legislativo de Movilidad, la propuesta de la Comisión Europea de avanzar en este sentido fue rechazada por el Pleno del Parlamento Europeo el pasado mes de junio, debido a los desacuerdos entre los diferentes Grupos Parlamentarios que representan sus intereses nacionales.
Desde entonces, las autoridades austriacas, que actualmente ostentan la presidencia rotatoria de la Unión Europea, han intentado resolver la situación. La última iniciativa, a principios de octubre de 2018, trató de encontrar un consenso con respecto a los trabajadores desplazados, los tiempos de conducción y descanso, el cabotaje y la introducción obligatoria del nuevo tacógrafo digital inteligente.
Según los informes de Fenadismer* procedentes de fuentes del Consejo Europeo, la propuesta austriaca, lejos de resolver la situación, ha conducido a una nueva confrontación entre los Estados miembros, que parecen haber formado tres bloques en relación con los intereses nacionales representados. Según esta asociación, se ha creado un grupo de países centrales y periféricos. Otro grupo está formado por países de Europa del Este y un tercero por países occidentales.
Es difícil llegar a un consenso dado que cada país, dependiendo de los temas a negociar, varía sus posiciones defendidas. Los países pueden saltar de un bloque a otro sin que se observe ninguna contradicción. Por ejemplo, la propuesta de limitar la realización de un nuevo período de cabotaje, 14 días después del último cabotaje, es rechazada principalmente por España, Portugal, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo. La misma controversia plantea la prohibición de que los períodos de descanso semanal normal tengan lugar a bordo del vehículo, en lo que los países occidentales no harán ninguna excepción, aunque el vehículo esté estacionado en una zona de aparcamiento segura y equipada.
Donde parece haber un mayor consenso es en la introducción del nuevo tacógrafo inteligente a partir de 2024, al que se oponen tanto los países centrales y periféricos como los del Este, si se pretende que sea obligatorio para todos los vehículos a partir de esa fecha. A diferencia de los países occidentales que están a favor de esta regulación.
Parece obvio que las negociaciones terminarán sin acuerdo, por lo que corresponderá a la Presidencia rumana en el primer semestre de 2019 dar un nuevo impulso al acuerdo sobre el Paquete Europeo de Movilidad.
*Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España), es un grupo representativo de las pequeñas y medianas empresas de transporte, que se formó para abordar activamente los problemas del sector.
- Cabotaje
- Tacógrafo
- Paquete Europeo Legislativo de Movilidad
- Comisión Europea
- Política común de transportes
- Períodos de descanso
- Tacógrafo digital inteligente